lunes, 8 de noviembre de 2021

Plantas alimenticias no convencionales: de la Chagra a la mesa

 

Es bien sabido la gran diversidad en fauna y flora con la que cuenta el Amazonas, pero ¿sabías que este bello territorio también brinda alimento a las comunidades a través de las plantas? Pues bien, el grupo de SENNOVA de la Regional Amazonas busca resaltar y rescatar la ancestralidad existente en los cultivos, a través del proyecto de investigación denominado Plantas Alimenticias No Convencionales, PANC.

“En el presente año estamos desarrollando el proyecto de plantas alimenticias no convencionales, conocidas como PANC e involucramos a tres comunidades indígenas que también están trabajando junto con nosotros, las plantas alimenticias no convencionales son todas las que nos sirven para el consumo humano”, indicó la instructora líder del proyecto, Sandra Tapia.

Las chagras, son los espacios culturales en los que las comunidades indígenas en el Amazonas, adelantan los diferentes cultivos para su alimentación, pero en muchos casos, las plantas, no son tenidas en cuenta, por eso, la instructora perteneciente al grupo SENNOVA añade: “Este proyecto surgió con la necesidad de rescatar las plantas alimenticias que eran consumidas por nuestros ancestros en las chagras de las comunidades, entonces lo que estamos haciendo es un diagnóstico de las plantas alimenticias no convencionales que las familias tienen sembradas en sus chagras”

En el vivero multifuncional de la regional Amazonas, la instructora Sandra Tapia ha liderado el proceso de cultivo de diferentes especies con el fin de promover esta práctica. “Ya tenemos aproximadamente 40 especies de plantas alimenticias, entre las cuales están diversos tubérculos como el dale dale, la malanga, la aratuta, batata dulce, entre otras, y diversos condimentos que son utilizados en sopas, en guisos como el caso del cimarrón, del apio, o en ensaladas, variedad de pimientas, de ajíes como el pimentón cheroso, el pimentón criollo, entre otras.”

Quienes también tienen la tarea no solo del aprendizaje, sino de replicar esta iniciativa, son todos aquellos que pertenecen a las formaciones del técnico en promotoría socioambiental de grupos étnicos y el técnico en Monitoreo ambiental, y con ellos, este proyecto tiene planes a futuro.

“Lo que estamos pensando ya en el próximo año, es hacer productos, entonces continuar nuestro proyecto realizando productos de estas plantas, transformando estas plantas en productos, como en el caso de las pimientas, se hacen productos procesados, ajíes en polvo, en encurtidos, o de las frutas en el caso de hacer mermeladas”.

El compromiso por el aprendizaje se vive en la regional Amazonas que también busca rescatar las tradiciones en la comunidad.

No hay comentarios: